Son ya numerosísimas las voces discrepantes con la versión oficial sobre esta falsa pandemia. Según las reflexiones del Decano del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi sobre las medidas adoptadas en la crisis de la Covid-19, Jon Ander Etxebarria Garate, ni las medidas de confinamiento, ni el test PCR, ni el uso de mascarillas, ni la vacuna funcionan —entre otras cosas.
El documento completo en formato PDF se puede descargar aquí.
A continuación, reproducimos algunos fragmentos del mismo.
Sobre el confinamiento
Con los datos recopilados de diferentes países se observa que los estados con un confinamiento más estricto y de una mayor duración, como han sido Bélgica, España, Euskadi (CA) y Reino Unido son los de mayor tasa de mortalidad por 100.000 habitantes de Europa, frente a países con un confinamiento más flexible, de menor duración e incluso sin confinamiento.
Sobre el Test de PCR
Teniendo en cuenta todas estas incertidumbres del test, y sabiendo que los biólogos somos los profesionales que realmente controlamos la técnica de PCR se debe decir que en el momento de la desescalada no se puede utilizar como principal herramienta una técnica con tantos falsos positivos para tomar medidas de tipo socio-político de influencia directa en la economía del país, cuando lo realmente esencial en este momento es controlar que no haya ni un número importante de hospitalizaciones ni de ingresos UCI en los centros sanitarios.
Es decir, que lo que realmente se ha hecho diferente a lo que se hace con el virus de la gripe ha sido la forma de testear a las personas.
Sobre el uso de mascarillas
Como no se han realizado estudios sobre la prevención de las mascarillas respecto al SARS-CoV-2, lo único científicamente válido por su semejanza vírica es lo que se investigó en su momento para la gripe donde no se hallaron evidencias de que se previniese el contagio con las mascarillas, como así lo confirma la OMS en su página web.
Las mascarillas además presentan algunas problemáticas, como la autocontaminación por tocar y reutilizar la mascarilla ya contaminada, una ligera disminución de oxígeno ya que cuando inspiramos el aire que respiramos tiene un 21% de oxígeno y con la mascarilla hay una pérdida cercana al 2%, es decir que empezamos la respiración en inspiración con un pequeño déficit, al darse una menor introducción de oxígeno en la inspiración ( ligera hipoxia), pero el principal problema a mi modo de ver se da con la expiración ya que al expirar expulsamos cerca de un 4% de CO2, y con la mascarilla parte de ese CO2 nos lo volvemos a introducir en los pulmones, ya que hay que tener en cuenta además que la densidad del CO2 es mayor que la del O2, por lo que este se escapará con una mayor facilidad. Si una persona respirando en condiciones normales realiza unas 15 inspiraciones-expiraciones por minuto, las personas que tengan que utilizar la mascarilla durante varias horas seguidas estarían introduciéndose cantidades de CO2 y de ahí los posibles dolores de cabeza que pueden padecer sobre todo aquellas personas que estén obligadas por situación laboral a llevarlas durante muchas horas. Esto explica también por qué las personas que padecen del respiratorio están eximidas de utilizarla.
Igualmente, y demostrado en estudios con cultivos microbiológicos de las mascarillas, se han apreciado crecimientos bacterianos (estafilococos, estreptococos, gram, bacilos, hongos), por lo que no se puede descartar que las mascarillas pudieran producir dermatitis y problemas con hongos.
También hay que reseñar que el uso de la mascarilla genera miedo y sospecha de que todos seamos armas biológicas andantes con lo que ello conlleva un problema de socialización importante.
Sobre la vacuna de la COVID-19
En relación con la información sobre la vacuna que se está preparando en diversos países del mundo, hay que decir que esta puede tener grandes incertidumbres de eficacia y de efectos secundarios, ya que, en primer lugar, estamos hablando de que para desarrollar una investigación fiable de una vacuna se necesita de un período de tiempo mayor, cercano a los 6 años y que, por otra parte, al igual que con la de la gripe, estamos hablando de cepas que pueden ir mutando con gran rapidez.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que podría haber posibles recombinaciones entre el ARN del SARS-CoV-2 y el del propio de la gripe.
Fuentes:
Jorge Guerra — Decano del Colegio de Biólogos cuestiona las restricciones de esta plandemia.
Jon Ander Etxebarria Garate / Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi — Reflexiones del decano del Colegio de Biólogos de Euskadi sobre las medidas adoptadas en la crisis de la Covid-19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario